miércoles, 7 de noviembre de 2012

Consejos para enfrentar la ola de calor


 

Consejos para enfrentar la ola de calor

Hay previstas máximas de 39ºC en el país; en la costa y Montevideo habrá temperaturas en el entorno de los 35ºC



Este lunes continuaron las altas temperaturas en Uruguay, situación que comenzó el fin de semana pasado. Esta situación responde a una ola de calor que "ya está instalada en el país", explicó a El Observador el meteorólogo Núbel Cisneros.

"Las temperaturas van a continuar en ascenso, situación que se va a mantener hasta el día viernes inclusive, donde las temperaturas máximas en el país van a estar cercanas a los 39ºC", aseguró. En Montevideo y la costa del país, las temperaturas máximas previstas están en el entorno de los 35ºC.

Las condiciones climáticas comenzarían a desmejorar a partir de la noche del viernes con algunas lluvias. Posteriormente, el descenso de temperaturas está previsto para el sábado.

Recomendaciones

Las personas deberían tomar mucho líquido y la gente mayor, en lo posible, no debería exponerse al sol (ver infografía). Se debe tratar de evitar salir sobre el mediodía, y si hay que hacerlo se deben tomar precauciones: usar gorro y estar bien hidratado. Las personas con problemas de presión no deberían moverse en horas pico de sol (entre las 10 am y las 4 pm). De concurrir a la playa, se tiene que usar un protector solar con factor adecuado.

ÚLTIMO MOMENTO Clase abierta cuarto


ÚLTIMO MOMENTO

Hallaron al tucán robado de Villa Dolores

El tucán sustraído del zoológico de Villa Dolores dos semanas atrás fue avistado en una zona cercana al Parque Lecocq.
Hace unos quince días un grupo de personas ingresó al zoológico municipal para realizar grafiteadas además de robarse al exótico animal presuntamente con la intención de liberarlo.
De inmediato las autoridades alertaron que la vida del animal estaba en peligro ya que nació en cautiverio y no cuenta con experiencia para sobrevivir por sí solo.
El animal fue visto en la zona del Parque Lecocq cercano al Pueblo de Santiago Vázquez en el oeste de Montevideo. El director del zoo municipal, Fernando Cirillo, confirmó el avistamiento.
Funcionarios del zoo buscan una forma de capturar la animal sin herirlo.

Fuente: El País Digital

lunes, 13 de agosto de 2012

Primera Computadora


Software y Hardware

Software y Hardware

25 de Agosto

25 de agosto de 1825 - Declaratoria de la Independenciade la República Oriental del Uruguay.

 Poco después del desembarco de los Treinta y Tres, producido el alzamiento de la campaña de la Banda Oriental, Lavalleja constituyó un Gobierno Provisorio de la Provincia Oriental, y convocó a los Cabildos a nombrar sus representantes para una Sala a reunirse en la villa de San Fernando de la Florida con el objetivo de proceder a la declaratoria de independencia.
El 20 de agosto de 1825 fue instalada en la villa de Florida, la Sala de Representantes de la Provincia Oriental. Fue presidida por el Diputado por Guadalupe, Juan Francisco Larrobla; siendo vicepresidente Luis Eduardo Pérez y secretario Felipe Álvarez de Bengochea.
De inmediato fue designada una Comisión para elaborar una Declaración anulatoria de los actos de incorporación a Brasil y Portugal. Luego de ello, prestó atención a la necesidad de erigir una autoridad con funciones ejecutivas, por lo cual se designó al Gral. Juan Antonio Lavalleja como Capitán General y Gobernador, y se crearon los Ministerios de Gobierno, de Guerra y de Hacienda.
El 25 de agosto de 1825, la Sala de Representantes aprobó dos Leyes constitucionales; por la primera se declaró la independencia, y por la segunda se dispuso la unión a las Provincias Unidas del Río de la Plata.
 La Ley de Independencia la Sala invocó como fundamento “La soberanía ordinaria y extraordinaria que inviste para constituir la existencia política de los pueblos que la componen” y dispuso:
  • 1º - Declarar írritos, nulos, disueltos y de ningún valor para siempre todos los actos de incorporación, aclamaciones y juramentos arrancados a los pueblos de las Provincia Oriental por la violencia de la fuerza, unida a la perfidia de los intrusos poderes de Portugal y del Brasil, que la han tiranizado, hollado y usurpado sus inalienables derechos, y sujetándola al yugo de un absoluto despotismo desde el año 1817 hasta el presente de 1825.
  • 2º - En consecuencia de la antecedente declaración, reasumiendo la Provincia Oriental la plenitud de los derechos, libertades y prerrogativas inherentes a los demás pueblos de la tierra se declara de hecho y de derecho, libre e independiente del Rey de Portugal, del Emperador del Brasil y de cualquier otro del Universo, y con amplio y pleno poder para darse las formas que en uso y ejercicio de su soberanía estime convenientes.

 La Ley de Unión dispuso:
La Honorable Sala de Representantes... declara: Que su voto general, constante, solemne y decisivo, es y debe ser por la Unión con las demás Provincias Argentinas, a quien siempre perteneció por los vínculos más sagrados que el mundo conoce. Por tanto ha sancionado y decreta por Ley fundamental la siguiente:
Queda la Provincia Oriental del Río de la Plata, unida a las demás de este nombre en el territorio de Sud América.
Otra Ley que fuera sancionada en la misma fecha, dispuso la creación del Pabellón Nacional.



Valores Humanos


martes, 24 de abril de 2012

DÍA DEL TRABAJO




El trabajo le permite a  los  hombres y mujeres  alcanzar el bienestar material, desarrollarse como individuos y en condiciones de libertad y dignidad, de seguridad económica y en igualdad de oportunidades. Los derechos de los trabajadores son también  derechos humanos. 
Para el Instituto Interamericano de Derechos Humanos los derechos del trabajador son garantías que le permiten a la persona desarrollarse de manera integral y plena en la vida social.


Día de los trabajadoes


                                                1º DE MAYO
DÍA INTERNACIONAL DE LOS TRABAJADORES
Día de Trabajo - Óleo sobre tela - Quinquela MartínSe celebra el Día Internacional de los Trabajadores en todo el mundo, en homenaje a todos los hombres y mujeres que cumplen con una esencial norma de vida, con anónimo esfuerzo, en las distintas actividades, logrando con su labor cotidiana, fortalecer el espíritu, forjar el carácter, y sentirse digno ante la familia y la sociedad en la que se inserta. 
El "ganarse el sustento" otorga a la vez al individuo, Derechos y Obligaciones.
En la segunda mitad del Siglo XIX, con el rápido avance industrial, creció mucho la masa trabajadora de hombres y mujeres. El gran desarrollo del proletariado originó que se produjera el abuso de los capitales en detrimento de los salarios obreros, lo que produjo enfrentamientos, agitaciones y luchas entre ambos sectores.
Los trabajadores  lograron agruparse en sindicatos para defender sus derechos y lograr mejoras en su labor.
En noviembre de 1884 se celebró en Chicago el IV Congreso de la American Federation of Labor.
En dicho Congreso se propuso que a partir del 1º de mayo de 1886 se obligara al sector patronal estadounidense a respetar la jornada de ocho horas, y si no, se iría a la huelga, con mítines y concentraciones obreras.
Gracias a la incansable lucha del trabajador mecánico Ira Steward, en 1886, el Presidente de los Estados Unidos Andrew Johnson había promulgado la llanada Ley Ingersoll, estableciendo las 8 horas de trabajo diarias. 
Pero esta Ley no se cumplió, por lo que las organizaciones laborales y sindicales de USA comenzaron a luchar por su cumplimiento.
El 1º de mayo de 1886, los obreros unidos exclamaban: "A partir de hoy, sólo ocho horas diarias; ni una más".  Con la negativa de la patronal, los obreros, (350.000 trabajadores), organizados, paralizaron el país productivo, con más de cinco mil huelgas. 
El resultado fue exitoso para la masa obrera en todos lados, menos en Chicago. 
El Chicago Tribune, según detallan las crónicas, publicó: «El plomo es la mejor alimentación de los huelguistas», y pedía para éstos prisión y trabajos forzados como «l única solución posible a la cuestión social».
Los enfrentamientos de los trabajadores de la fábrica McCormik llevaban más de dos meses de agitaciones, con los patrones y rompehuelgas contratados para tales efectos.
El 1º de mayo de 1886 el choque fue violento. Al día siguiente intervino la policía para dispersar a más de 50.000 manifestantes. El 4 de mayo se congregaron los obreros frente a la McCormik. 
Fue rechazada la manifestación y hubo 6 muertos y numerosos heridos.
Se realizó un mitin en la Plaza Haymarket, donde los más destacados dirigentes sindicales harían uso de la palabra. En pleno acto, la policía recibió órdenes de dispersar a los asistentes. Una bomba estalló cerca de las fuerzas policiales, con un saldo de seis policías muertos, lo que provocó una reacción mayor de las fuerzas policiales que atacaron despiadadamente con un resultado de 38 muertos y 115 heridos. 
Condenados algunos dirigentes a muerte el 20 de agosto, fueron ahorcados el 11 de noviembre de 1886. (1)
Después de realizarse el Congreso Internacional de Trabajadores en julio de 1889 en París, fijaron el día 1º de mayo como día de ratificación de los derechos de los trabajadores y de reclamos contra las arbitrariedades sociales.
Al año siguiente, en 1890, quince naciones reunidas en Berlín, realizaron el tratamiento de la intervención del Estado en lo relacionado a las tareas laborales. Así nació la idea y la necesidad de crear un organismo internacional que velara por los Derechos y Deberes emanados del trabajo, así como informar y asesorar.
Así nació la Oficina Internacional del Trabajo, que más adelante se transformó en OIT (Organización Internacional del Trabajo), con residencia en Ginebra, bajo el control de las Naciones Unidas.

(1) El 9 de octubre de 1886, la Suprema Corte de Justicia de Estados Unidos dictaminó que siete de los acusados fueran condenados a muerte en la horca. Ellos eran: Albert Parson, August Spies, Samuel Fielden, Michael Schawab, Adolph Fisher, Louis Lingg y George Engel.
Oscar Neebe, fue condenado a 15 años de prisión. Más adelante, a dos de los condenados a la horca, Fielden y Schawab, le conmutaron esta pena por prisión perpetua.
            El 11 de noviembre de 1887 fue la fecha de la ejecución de los mártires de Chicago.
       “Llegará la hora en que nuestro silencio será mucho más elocuente que las voces que ustedes estrangulan hoy. Este es el momento más feliz de mi vida.” Últimas palabras de Spies.

domingo, 8 de abril de 2012


En un día como hoy, 19 de abril, pero de 1825, la playa de la Agraciada o “Graseada”, también conocida como Arenal Grande, en el departamento de Soriano, se vio invadida al amanecer por un misterioso y acechante grupo de hombres orientales.
Procedentes de las costas argentinas, desde donde se había fraguado el movimiento por parte de la logia masónica de los Caballeros Orientales, los revolucionarios partieron en dos grupos, uno comandado por el teniente Coronel Manuel Oribe, y el otro por el Coronel Juan Antonio Lavalleja, comandante a su vez de toda la expedición.
Tras haberse reunido ambas comitivas el 17 de abril en la isla de Brazo Largo, proceden al desembarco en la célebre playa de la Agraciada el día 19 de abril.
Las acciones militares que siguieron a este movimiento fueron la toma de Dolores y de Villa Soriano, pero su principal destaque histórico fue el ser el causante de la llamada Cruzada Libertadora, movimiento que diera origen a la Independencia Nacional declarada el 25 de agosto de 1825.

Lista de los 33 Orientales redactada por Juan Antonio Lavalleja. Existen otras 16 listas…
Actualmente éste hecho histórico es representado inevitablemente por el conocido cuadro “El Juramento de los 33 Orientales”, obra del “pintor de la Patria” Juan Manuel Blanes, en el cual aparecen, efectivamente, 33 hombres rindiéndole juramento a la bandera tricolor atravesada por el emblema de LIBERTAD O MUERTE.
Sobre el número de participantes existen varias versiones, muchas de ellas coincidiendo en que reflejan un simbolismo masónico, basado en la representación del 33 como grado jerárquico superior en la masonería del Rito Escocés.
Se debe recordar también que los organizadores de la Cruzada Libertadora fueron los integrantes de los Caballeros Orientales, logia masónica creada en 1814 en Montevideo por Carlos Maria de Alvear con fines independentistas; y que el mismo Lavalleja pertenecía a la masonería.

Obelisco recordatorio levantado por orden de Domingo Ordoñana en 1863, en el punto exacto donde se produjera el desembarco de los 33 Orientales
Para crear su famoso cuadro, Juan Manuel Blanes se traslada a la playa de la Agraciada para influirse de la misma atmósfera natural que rodeó a los patriotas. En la ocasión se alojó en la estancia Casa Blanca, de Domingo Ordoñana, a la que asistió junto a su hijo y  el botánico José de Arechavaleta, por el año 1877.
El Juramento de los 33 orientales fue expuesto en Montevideo en 1878, con un gran flujo de publico deseoso de contemplar la representación de uno de los hitos forjadores de la “Patria”, que por días frecuentaron el taller de Blanes, tras el pago de 4 centésimos en beneficio de la Sociedad San Vicente de Paúl, pero a cambio de dicha suma cada visitante se llevaba un envoltorio con arena de la mismísima playa de La Agraciada, de la cual rebosaba el taller del pintor y que se había traído explícitamente para inspiración de éste.

Desembarco de los 33 Orientales


19 de abril de 1825: Desembarco de los Treinta y Tres Orientales

                         33

El “Desembarco de los Treinta y Tres Orientales” el 19 de abril de 1825,  o como también se la denomina “Cruzada Libertadora”, ha sido considerado por distintos historiadores como uno  de los acontecimientos más importantes de nuestra historia. Se lo ha valorado como el hecho que dio inicio al levantamiento oriental contra los ocupantes  que desde 1820 dominaban el territorio de la actual República Oriental del Uruguay.  El término “Cruzada Libertadora”  fue  utilizado muchos años después, en 1863, a raíz del levantamiento del general Venancio Flores contra el presidente constitucional Bernardo P. Berro por lo que algunos investigadores no usan ese término para referirse a este suceso.
Como se mencionó, desde 1820 los portugueses primero y desde 1823 los brasileños después, tuvieron el control del territorio oriental. El gobernador brasileño era Carlos Federico Lecor. Los ocupantes practicaron una política económica que perjudicaba a la mayoría de los orientales con arreadas de ganado hacia Brasil y reparto de suertes de estancia entre los jefes del ejército. Por otra parte  muchos caudillos orientales, por distintos motivos, colaboraban con los brasileños. En 1823 los orientales emprendieron un movimiento revolucionario, que sin apoyo en la campaña, fue derrotado. Por esta razón,  los jefes del mismo debieron emigrar hacia Buenos Aires. Desde allí comenzaron a organizar una expedición que les permitiera volver al territorio oriental y liderar un nuevo levantamiento. A este respecto el historiador Alfredo Castellanos cita las memorias de uno de los participantes, Luis Ceferino de la Torre, el que sostiene,  “Se hallaban emigrados en Buenos Aires muchos patriotas orientales que habían tomado parte activa en los sucesos del año 1823 en Montevideo con la esperanza de dar libertad a la Provincia dominada por los portugueses desde 1817 que la invadieron”
“La batalla de Ayacucho ganada por los patriotas en diciembre de 1824 –que decidió los destinos de América Latina -, inflamó el patriotismo de estos emigrados que reunidos en la casa de comercio que regenteaba don Luis Ceferino de la Torre firmaron espontáneamente un compromiso jurando sacrificar sus vidas en la libertad de su patria dominada por el Imperio del Brasil.”
“Siete fueron los patriotas iniciadores y que contrajeron ese heroico compromiso: Dn. Juan Antonio Lavalleja; su hermano, Dn. Manuel, Dn. Manuel Oribe, Dn. Luis Ceferino de la Torre, Dn. Pablo Zufriategui, Dn Simón del Pino, y Dn. Manuel Meléndez, nombrando enseguida unánimemente a Dn. Juan Antonio Lavalleja jefe de la empresa”. (1)
Para darles sustento a los emigrados así como para organizar reuniones, se utilizaron diferentes saladeros como el arrendado por Lavalleja en Buenos Aires y el de Trápani en la Ensenada de Barragán. Otro local de reunión fue el comercio de C. de la Torre. Asimismo se constituyó una comisión encargada de recolectar dinero y pertrechos de guerra. Numerosos estancieros y comerciantes colaboraron, muchos con la intención de asentarse en nuestras tierras. El gobierno de Buenos Aires oficialmente adoptó una posición de neutralidad aunque en la práctica toleró y cooperó con los preparativos revolucionarios.
Luego de culminados los preparativos, un primer grupo de  expedicionarios, según Juan Spikerman, se embarcaron en las costas de San Isidro el 1 de abril de 1825, comandados por  Manuel Oribe. Este grupo desembarcó y acampó en una isla formada por un ramal del río Paraná, llamada “Brazo Largo”.
El segundo grupo, comandado por  Juan A. Lavalleja, partió después y fue demorado por un fuerte temporal, por lo que los dos contingentes se reunieron el 15 de abril. Desde Brazo Largo navegaron por el río Uruguay en la noche del 18, luego de sortear las naves de patrulla brasileñas.
Al amanecer del 19 de abril desembarcaron, según la tradición, en la playa de La Agraciada, en el actual departamento de Soriano.
Luego de desembarcar, Lavalleja con el resto del grupo, pronunció el célebre juramento de liberar la Patria o morir en el intento, enarbolando la bandera tricolor, con la leyenda central de “Libertad o Muerte”.
Previamente, distintos emisarios habían realizado contactos en la costa para obtener caballos y apoyo. Si bien  en un primer momento a causa de la vigilancia brasileña, los expedicionarios carecieron de caballos luego fueron auxiliados por distintos patriotas.
Con este acontecimiento se dio inicio al levantamiento que finalmente concluiría con la creación del Estado Oriental.
Uno de los puntos más polémicos entre los historiadores ha sido el número de expedicionarios, ya que existen varias listas. Actualmente, se sostiene que el número de personas fue variando durante  del transcurso de la expedición y que formaron parte de la misma paraguayos, argentinos, afrodescendientes y otros sin filiación conocida.

(1)   Castellanos, R,, “La cisplatina, la independencia y la república caudillesca”, Editorial Banda Oriental y La República, 1998.

Extraído de http://www.uruguayeduca.edu.uy